Formación en Gestión Energética: 4 motivos para lanzarte

¿Estás pensando en especializarte en gestión energética? Te presentamos 4 motivos por los que podría ser una decisión acertada para tu futuro profesional.

Actualmente, luchar contra el calentamiento global es una urgencia y la gestión energética eficiente una necesidad. Por una parte, nos permite reducir las emisiones de carbono y, por otra, alejarnos de la dependencia de combustibles fósiles que son finitos y contaminantes.

Un gestor energético es un profesional especializado en la optimización, planificación y control del uso de la energía en una organización, ciudad o instalación. Así, busca potenciar la eficiencia energética y minimizar impacto ambiental. Entre algunas de sus funciones destacan establecer acciones para el cumplimiento de los ODS, diseñar estrategias para implementar energías renovablesmonitoreo y optimización del consumo de energia o supervisión del cumplimiento de la normativa vigente, entre otros.

Esto hace que profesionales especializados en gestión energética sean valiosos y necesarios en muchas organizaciones, por ejemplo en entidades públicas como ayuntamientos. Especializarse en gestión energética es una decisión estratégica con múltiples beneficios.

Te presentamos 4 motivos por los que podría ser una decisión acertada para tu futuro profesional:

  1. Auge de las Energías Renovables: La transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles está en pleno auge. Los profesionales especializados en gestión energética están mejor posicionados para liderar proyectos relacionados con energías renovables como la solar, eólica, y biomasa.
  2. Cumplimiento Normativo: La emergencia climática ha requerido de regulaciones ambientales y energéticas que han de cumplirse. Contar con expertos en gestión energética asegura que las empresas cumplan con las normativas locales e internacionales y, además, mejoren su reputación corporativa.
  3. Demanda del Mercado Laboral: El perfil del gestor energético es interesante y competitivo sobre todo para empresas de sectores industriales, de construcción, y en grandes corporaciones que busquen optimizar su uso energético.
  4. Impacto ambiental y social: Ser gestor energético significa contribuir activamente a la mitigación del cambio climático al promover el uso eficiente de recursos energéticos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Como ves, existen numerosos motivos por los que lanzarse profesionalmente a la gestión energética. No solo es un perfil competitivo en el mercado laboral actual, sino que también tiene un valor como agente contra el cambio climático. De la misma forma, contar con profesionales que cuenten con formación sobre gestión energética en tu plantilla es muy beneficioso (¡hablaremos de ello en otro artículo!).

¿Te lanzas a la gestión energética? Si quieres formarte profesionalmente en el sector, te recomendamos nuestro curso «Experto en Gestión energética». Podrás encontrar más información aquí.

Altres entrades

¿Estás pensando en especializarte en gestión energética? Te presentamos 4 motivos por los que podría ser una decisión acertada para tu futuro profesional.